Transición energética

Los retos de las políticas de transición energética

Las amenazas del cambio climático son significativas y están llevando a los países a reformular sus políticas públicas para buscar soluciones que, idealmente, les permitan reducir sus emisiones al máximo posible sin tener que sacrificar sus posibilidades de crecimiento económico y reducción de la pobreza.

null

Reducir las emisiones implica cambiar radicalmente la manera en que producimos y consumimos energía.

null

Estos cambios pueden generar costos significativos

a. Las energías de bajas emisiones son intermitentes y requieren de altos niveles de instalación y respaldo para dar firmeza.

b. Electrificar la economía requiere de nueva infraestructura, nuevos equipos y procesos y cambios en el comportamiento de los consumidores a lo largo de toda la economía.

null

Incertidumbre sobre el desarrollo tecnológico que permita

a. Abaratar los costos y elevar la eficiencia y confiabilidad de los energéticos de bajas emisiones

b. Tener equipos más eficientes y a menores costos

c. Eliminar el CO2 de la atmósfera.

null

La transición requiere importantes recursos fiscales.

a. Los combustibles fósiles son una fuente significativa de recursos fiscales

b. Facilitar la transición puede requerir niveles considerables de subsidios

¿Por qué la transición energética?

Una transición es un cambio fundamental en la estructura del sistema energético.

Esto resulta de cambios en la demanda de energía y en la oferta de los diferentes combustibles.

Los últimos dos siglos son un buen ejemplo. Durante este período se dio una explosión en el consumo de energía que se multiplicó más de 30 veces (gráfica izquierda), al tiempo que los desarrollos tecnológicos permitieron satisfacer esa creciente demanda sustituyendo la madera como combustible dominante por carbón, gas y petróleo (gráfica derecha).

Esta transformación hizo posible contar con la energía necesaria para la explosión en el progreso económico y social que el mundo ha experimentado, y que se refleja en que el porcentaje de habitantes del planeta viviendo condiciones de pobreza extrema pasó del 90% al 10% y el ingreso per cápita se multiplicó por siete.

Pero las transiciones energéticas pueden ser también el resultado de cambios en la orientación en la política pública, como lo es el caso actual. De la mano de la relación positiva que ha habido entre disponibilidad de energía y progreso económico (gráfica izquierda) también ha habido una de aumento en las emisiones de CO2 que impulsan el calentamiento global (gráfica derecha).

Colombia no es la excepción

null

Colombia es muy vulnerable al cambio climático

null

Colombia sigue siendo un país profundamente desigual

a. 20% de los colombianos vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema

b. La distribución del ingreso está entre las 15 peores del mundo.

c. Más de 500.000 hogares no tienen acceso a la energía eléctrica.

null

Colombia es responsable de sólo el 0.24% de las emisiones globales de CO2 y la generación de electricidad es predominantemente renovable, pero nuestra matriz energética está dominada por los fósiles

null

La economía crece a tasas superiores al 3%, pero tenemos grandes problemas de productividad e informalidad

null

El balance fiscal del país, y por esta vía la financiación de la inversión pública, dependen de los impuestos y regalías que pagan los combustibles fósiles

null

Nuestro consumo de energía es todavía muy ineficiente

Ley de transición energética