Por: Juan Camilo Herrera
La vigésimo sexta versión de la Conferencia de las Partes (COP26) se celebrará en poco más de un mes entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow, Escocia. A pesar de que el acrónimo COP se ha vuelto ubicuo, muchos aún no tienen claro que significa esto. Esta entrada del blog se enfoca en entender qué es la COP y los arreglos institucionales alrededor de esta, y hacer un compendio de cuáles son los puntos de la agenda más importantes a tratar durante esta reunión.
Institucionalidad
La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) es el órgano decisorio supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés). La COP se reúne cada año a menos que las partes decidan lo contrario y todos los países que hacen parte de la Convención están representados en la COP.
El objetivo último de la Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la COP es lograr la estabilización de las concentraciones de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.
La COP examina la aplicación de la Convención y de los instrumentos jurídicos que esta adopta, y toma las decisiones necesarias para promover la aplicación eficaz de la Convención. Para ello, la Convención ha dispuesto entre otros que la COP: examinará las obligaciones de las Partes y los arreglos institucionales establecidos en virtud de la Convención, promoverá y facilitará el intercambio de información sobre las medidas adoptadas por las Partes para hacer frente al cambio climático y sus efectos, promoverá y dirigirá el desarrollo y el perfeccionamiento periódico de metodologías para preparar inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero, examinará y aprobará informes periódicos sobre la aplicación de la Convención, etc.
La Convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París son los pilares que establecen los mecanismos institucionales para los arreglos intergubernamentales alrededor del cambio climático. Por tanto, así como la COP es el órgano decisorio de la Convención, existen tanto la CMP para el Protocolo de Kioto como la CMA para el Acuerdo de París, en los cuales las Partes que son signatarias del respectivo tratado internacional se reúnen y toman decisiones para promover su aplicación efectiva.
Los demás arreglos institucionales de la Convención que se dan cita en la COP incluyen también la Secretaría, los órganos subsidiarios (SB), la Mesa (Bureau) y la presidencia de la COP, y otros órganos ad hoc. Colectivamente, estas instituciones apoyan a las Partes en la aplicación de los tres tratados pilares (la Convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París) y el desarrollo de las políticas necesarias para tal fin.
La Secretaría de la Convención, con sede en Bonn, es la entidad de las Naciones Unidas encargada de apoyar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático y es la que soporta la arquitectura de instituciones que permiten la aplicación de la Convención, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.
Entre otras funciones, la secretaría organiza y mantiene las varias sesiones de negociación cada año, incluyendo por supuesto la COP, coordina el registro y la revisión de las comunicaciones nacionales de las Partes y de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) establecidas en el marco del Acuerdo de París.
Dos órganos subsidiarios permanentes también se dan cita en la COP: el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA), y el Órgano Subsidiario de Ejecución (SBI). El SBSTA funciona como enlace entre la documentación científica y técnica proporcionada por entidades reconocidas de carácter internacional y las necesidades de orientación política de la COP, mientras que el SBI elabora recomendaciones para ayudar a la COP en la revisión y evaluación de la implementación de la Convención y en la preparación y aplicación de sus decisiones.
Dado el carácter técnico de su trabajo, los Órganos Subsidiarios tienden a involucrar a especialistas técnicos más que a negociadores políticos. Si bien las sesiones de los SB son importantes en el marco de la COP, sólo esta última toma decisiones. Por tanto, los principales productos del SBSTA y del SBI son recomendaciones de borradores de proyectos que luego se remiten a la COP para su examen y adopción.
La presidencia y la mesa son elegidos para la respectiva COP; en el caso del primero por el país anfitrión y el segundo es elegido por los representantes de las partes por un año y está conformado por el presidente, siete vicepresidentes de los grupos regionales de la ONU, los presidentes de los dos órganos subsidiarios permanentes y un relator. Estos se ocupan principalmente de los temas procedimentales y de organización que surgen de la COP y su función es facilitar el trabajo de esta y promover acuerdos entre las Partes. El presidente y la mesa permanecen bajo la autoridad de la COP y deben permanecer imparciales sin ejercer la representación de una Parte.
Finalmente, en la COP se reúnen más de diez órganos subsidiarios ad hoc que han sido creados para tratar temas específicos y su lista completa se puede consultar aquí.

Marco Institucional de la Convención
En la COP participan representantes de las Partes de la Convención y de los Estados observadores, representantes de las organizaciones observadoras, y miembros de la prensa. Respecto a los primeros, la Convención divide a las Partes en tres grupos: i) Las Partes del Anexo I (incluye a los países desarrollados que eran miembros de la OCDE en 1992, además de los países con economías en transición (IET), y otros); ii) las Partes del Anexo II (incluye los miembros de la OCDE del Anexo I, pero no las Partes del IET); iii) las Partes no incluidas en el Anexo I (en su mayoría países en desarrollo).
No obstante, a lo largo de las COP se han formado grupos negociadores en los cuales Partes con intereses similares se han agrupado. Entre los grupos negociadores más relevantes se encuentran: el G77 & China, el grupo sombrilla, la Unión Europea, y muchos otros más.

Grupos negociadores. Autor: Jonas Haller
Glasgow
Todas las sesiones de la Convención previstas para el 2020 incluida la vigésimo sexta Conferencia de las Partes (COP26), la decimosexta Conferencia de las Partes en el Protocolo de Kioto (CMP16) y la tercera Conferencia de las Partes en el Acuerdo de París (CMA3), a realizarse en Reino Unido en asocio con Italia se pospusieron debido a la pandemia. Dadas las incertidumbres asociadas a esta última, la Mesa de la COP definió sesiones a lo largo del año para todas las instituciones de la Convención, y la realización de la COP26 entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de este año, en Glasgow.
¿Y de que se va a hablar en la COP?
Para cada período de sesiones de la COP, la Secretaría elabora una agenda provisional de acuerdo con el presidente. Las Partes pueden proponer puntos adicionales para la agenda provisional después de su elaboración, pero antes de la apertura de la sesión, y la Secretaría en acuerdo con el presidente incluirá dichos puntos en una agenda suplementaria. Igualmente, las Partes también pueden solicitar cambios en la agenda provisional el primer día de la sesión e incluso, durante la aprobación de la agenda las Partes pueden decidir añadir, suprimir, aplazar o modificar puntos.
Las agendas provisionales para la COP26, la CMA3, la CMP 16, y los Órganos Subsidiarios han sido publicados por la Convención (ver enlace). Estas contienen temas que bien sea han trascendido de sesiones previas del COP y/o son tratados por primera vez.
La primera sesión de cada comisión arranca con temas administrativos asociados a la adopción de la agenda oficial, la elección de los miembros de la Mesa, y la organización de los temas de trabajo, seguido por los reportes de los Órganos Subsidiarios (SBSTA & SBI), y de las Partes del Anexo I y las Partes no incluidas en el Anexo I. Luego se atienden los puntos específicos de cada Comisión según su agenda.
Con base en las agendas preliminares de la COP26 y la CMA3, a continuación, se muestran los puntos más relevantes a discutir. Asimismo, una ilustración más detallada de cada uno de estos puntos se muestra en el siguiente inciso.
- Cuestiones metodológicas del Marco de Transparencia Reforzada para las medidas y el apoyo.
- Registros públicos en el marco del Acuerdo de París.
- Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños asociados a los Impactos del Cambio Climático (WIM).
- Asuntos relacionados con la financiación.
- Desarrollo y transferencia de tecnologías.
- Creación de capacidades en el marco de la Convención.
- Asuntos relacionados con el artículo 6 del Acuerdo de París.
- Otros puntos en la agenda de la COP26 y la CMA3.
De estos, tal vez los tres puntos más álgidos son: los asuntos relacionados con el artículo 6 del Acuerdo de París que gravitan alrededor de los mercados de carbono, los asuntos relacionados con la financiación y en especial el objetivo colectivo sobre la financiación del clima que busca que los países desarrollados extiendan su meta de movilizar 100.000 millones de dólares al año a los países en desarrollo, y las cuestiones metodológicas del Marco de Transparencia Reforzada que busca la estandarización de la información que las Partes reportan a la Convención con el objetivo de que éstos rindan cuentas de sus compromisos climáticos. Para más detalle ver el siguiente inciso.
Por otro lado, la presidencia de la COP26 en cabeza de Alok Sharma ha definido cuatro objetivos para la Conferencia:
- Asegurar las emisiones cero netas para mediados de siglo y mantener 1,5 grados a su alcance, mediante la presentación de objetivos ambiciosos de mitigación de emisiones al 2030 por parte de los países miembros. Para ello los países tendrán que:
- Acelerar el abandono del carbón.
- Reducir la deforestación.
- Acelerar el cambio a los vehículos eléctricos.
- Fomentar la inversión en energías renovables.
- Adaptarse para proteger las comunidades y los hábitats naturales. El clima ya está cambiando y seguirá haciéndolo con efectos devastadores. Hay que trabajar juntos para permitir y alentar a los países afectados por el cambio climático a:
- Proteger y restaurar los ecosistemas.
- Construir defensas, sistemas de alerta e infraestructuras y agricultura resistentes para evitar la pérdida de hogares, medios de subsistencia e incluso vidas.
- Movilizar la financiación. Para cumplir los primeros dos objetivos, los países desarrollados deben cumplir su promesa de movilizar al menos 100.000 millones de dólares anuales de financiación para el clima de aquí a 2020. Las instituciones financieras internacionales deben desempeñar su papel para desencadenar los billones de dólares de financiación del sector privado y público necesarios para asegurar el objetivo global de cero neto.
4. Trabajar juntos para conseguirlo. Para estar a la altura de los retos de la crisis climática, se debe:
- Finalizar el Reglamento de París (las normas detalladas que hacen que el Acuerdo de París sea operativo).
- Acelerar la acción para hacer frente a la crisis climática mediante la colaboración entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil.
AGENDA
A continuación, una ilustración detallada de los puntos más relevantes que se van a discutir en la COP26 y/o la CMA3 con base en su agenda preliminar. Esta agenda, como se explico arriba, va a ser sujeto de cambios antes y durante las sesiones de la COP26.
- Cuestiones metodológicas del Marco de Transparencia Reforzada para las medidas y el apoyo
Con base en el artículo 13 del Acuerdo de París, la CMA deberá adoptar las medidas que considere oportunas sobre la base de las recomendaciones hechas por la SBSTA de conformidad con las modalidades, procedimientos y directrices del marco de transparencia para las medidas y el apoyo:
- Tablas de reporte comunes para la presentación electrónica de la información y formatos tabulares comunes para la información de las modalidades, procedimientos y directrices, teniendo en cuenta los formatos existentes.
- Esquemas del informe bienal de transparencia, del documento del inventario nacional y del informe de revisión de expertos técnicos.
- Un programa de formación para los expertos técnicos que participen.
- Registros públicos en el marco del Acuerdo de París
La CMA3 deberá finiquitar las modalidades y los procedimientos para el funcionamiento y la utilización de los registros públicos a los que se refiere el artículo 4 parágrafo 12 y artículo 7 parágrafo 12 del Acuerdo de París.
Para ello, la Secretaría presentó a las Partes en el SB50 un prototipo del registro público a que se refiere el parágrafo 12 de los artículos 4 y 7 del Acuerdo de París, elaborado de conformidad con las modalidades y procedimientos que figuran en el anexo de la decisión. No obstante, el CMA2 no completó la revisión de este asunto. Por ende, la CMA3 deberá examinar y concluir si los prototipos mencionados se ajustan a los artículos 4 y 7 del Acuerdo de París.
- Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños asociados a los Impactos del Cambio Climático (WIM)
La COP estableció este mecanismo para abordar las pérdidas y daños asociados a los impactos del cambio climático, incluidos los eventos extremos y los eventos de aparición lenta, en los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático en la COP19.
El artículo 8 del Acuerdo de París establece que el WIM estará sujeto a la autoridad y orientación de la CMA, no obstante, previas COP han examinado la cuestión alrededor de la autoridad de la COP sobre el WIM. Por tanto, se invitará a la COP26 a considerar la cuestión alrededor de la autoridad y orientación del WIM, a la CMA3 a tomar las medidas que considere oportunas sobre la base de las recomendaciones del SBSTA y del SBI, y también se invitará a elegir a los miembros del Comité Ejecutivo.
- Asuntos relacionados con la financiación
a) Financiación climática a largo plazo
La COP20 pidió a la Secretaría que organizara talleres anuales durante el período de sesiones hasta 2020 y que preparara un informe resumido sobre los talleres para una evaluación anual por parte de la COP. La COP24 decidió las siguientes áreas de interés para los talleres en sesión de 2019 y 2020 sobre la financiación climática a largo plazo.
- La eficacia de la financiación para el clima, incluidos los resultados y los efectos de la financiación suministrada.
- La prestación de apoyo financiero y técnico a las Partes que son países en desarrollo para sus medidas de adaptación y mitigación relacionadas con mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2°C y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.
La COP25 no pudo concluir el examen de este subpunto, por tanto, se invitará a la COP26 a examinar los informes resumidos sobre los talleres del período de sesiones y a tomar las medidas que considere oportunas.
b) Informe del Comité Permanente de Finanzas (SCF)
La COP24 pidió al SCF que preparara cada cuatro años un informe sobre las necesidades de las Partes que son países en desarrollo en relación con la aplicación de la Convención y el Acuerdo de París a partir de la COP26 y la CMA3.
La COP25 y la CMA2 pidió al SCF que informara a la COP26 sobre los avances en la aplicación de su plan de trabajo, incluidos los resultados de la cuarta evaluación bienal de los flujos de financiación del clima (2020).
Así, se invitará a la COP26 y la CMA3 a examinar los informes de 2020 y 2021 del SCF incluyendo el resumen y las recomendaciones de la cuarta Evaluación Bienal y Visión general de los flujos de financiación del clima y el primer informe sobre la determinación de las necesidades de las Partes que son países en desarrollo en relación con la aplicación de la Convención y el Acuerdo de París, y a adoptar las medidas que considere oportunas. También se invitará a la COP y la CMA a iniciar la revisión de las funciones del SCF y elegir sus miembros.
c) Informe del Fondo Verde para el Clima (GCF) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
La Junta del GCF y el GEF presentan informes anuales a la COP según lo previsto en sus acuerdos, incluyendo información sobre la aplicación de las disposiciones impartidas en sesiones anteriores de la COP. Además, la COP21 decidió que el GCF y el GEF deben servir al Acuerdo de París.
Así, se invitará a la COP26 y la CMA3 a prestar orientación al GCF sobre políticas y prioridades de los programas teniendo en cuenta temas tales como: el plan de orientación para el GCF con base en sus informes anuales y de otros órganos constituidos, información sobre el funcionamiento del registro de medidas de mitigación para cada país para informar las discusiones del Mecanismo Financiero, concesión de privilegios e inmunidades para el GCF y sus funcionarios mediante una posible vinculación institucional con la ONU.
Igualmente, la COP26 y la CMA3 deberán suministrar indicaciones al GEF sobre políticas y prioridades de los programas teniendo en cuenta reportes previos de la GEF, del SCF y del COP, este último sobre el funcionamiento del registro de medidas de mitigación apropiadas para cada país con el fin de informar las discusiones del Mercado Financiero.
d) Séptima revisión del Mecanismo Financiero
La COP4 decidió que el Mecanismo Financiero se revisaría cada cuatro años de acuerdo con el artículo 11 de la Convención. Esta revisión será asistida por el SCF según disposición de la COP17, haciendo aportes de expertos y evaluaciones independientes para la preparación y realización de la revisión del Mecanismo Financiero. Por ende, le corresponderá a la COP iniciar y acordar las directrices para la séptima revisión del Mecanismo Financiero teniendo en cuenta las directrices contenidas en anexos anteriores.
e) Nuevo objetivo colectivo sobre la financiación del clima
Se decidió iniciar en la CMA3, de conformidad con el parágrafo 3 del artículo 9 del Acuerdo de París, las deliberaciones sobre el establecimiento de un nuevo objetivo colectivo a partir de un mínimo de 100.000 millones de dólares al año en el contexto de acciones de mitigación significativas, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo. La CMA acordó considerar en estas deliberaciones el objetivo de reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos para erradicar la pobreza, incluso haciendo que los flujos de financiación sean coherentes con una senda que apunte hacia emisiones bajas de gases de efecto invernadero y resiliencia climática.
f) Recopilación y síntesis de las comunicaciones bienales de información
La CMA pidió a los países desarrollados que presentaran comunicaciones bienales a partir de 2020 con información indicativa cuantitativa y cualitativa incluyendo, si están disponibles, los niveles proyectados de recursos financieros públicos que proporcionarán a las Partes que son países en desarrollo, al igual que para las Partes que proporcionan recursos voluntariamente. Igualmente, solicitó a la Secretaría que crease un portal en línea específico para publicar y registrar las comunicaciones bienales, y que prepare una compilación y síntesis de la información incluida en las comunicaciones bienales a partir de 2021, para que sirva de base para el balance mundial del 2023.
La CMA también pidió a la Secretaría que organizase talleres bienales durante el período de sesiones a partir del año siguiente a la presentación de las primeras comunicaciones bienales y que preparara un informe resumido sobre cada taller. La COP junto a la CMA deberán realizar la compilación y síntesis, y el informe resumido sobre el taller en sesión de 2021.
- Desarrollo y transferencia de tecnologías
a) Informe anual conjunto del Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC) y del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), y los vínculos entre el Mecanismo Tecnológico y el Mecanismo Financiero de la Convención
La COP 20 decidió que el CET y el CTCN siguieran preparando un informe anual conjunto a la COP, a través de los órganos subsidiarios, sobre sus respectivas actividades y el desempeño de sus respectivas funciones. Así mismo, La CMA1 adoptó el marco tecnológico del artículo 10 parágrafo 4 del Acuerdo de París y tomó nota de la recomendación del CET y del CTCN de preparar y presentar su informe anual conjunto tanto a la COP como a la CMA.
Por tanto, la COP y la CMA deberán adoptar las medidas que consideren oportunas sobre la base de las recomendaciones de los órganos subsidiarios y elegir los miembros y Consejo Asesor del CET y el CTCN.
Igualmente, la COP 24 pidió al SBI que hiciera un balance de los progresos realizados en el fortalecimiento de los vínculos entre el Mecanismo Tecnológico y el Mecanismo Financiero con miras a recomendar un proyecto de decisión sobre la cuestión para su examen y aprobación en la COP 26.
b) Segunda revisión del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN)
La Secretaría de la COP26 debe encargar la segunda revisión independiente de la aplicación efectiva del CTCN (se realiza cada cuatro años) teniendo en cuenta el calendario del informe de revisión y la respuesta de la administración proporcionada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP en inglés) como titular del CTC. Por tanto, la COP deberá:
- Examinar las conclusiones y recomendaciones del segundo examen independiente y determinar las medidas de seguimiento para mejorar el funcionamiento del el CTCN.
- Considerar los asuntos relacionados con la renovación del memorando de entendimiento entre la COP y el UNEP en relación con el manejo del CTC y determinar cualquier medida de seguimiento, según proceda.
- Creación de capacidades en el marco de la Convención
El Comité de París sobre el Fomento de la Capacidad (PCCB) prepara informes técnicos anuales sobre su trabajo para presentarlos a la COP a través del SBI.
La COP 23 pidió al SBI que iniciara el quinto examen de la aplicación del marco para el fomento de la capacidad en los países con economías en transición (IET), con miras a completar el examen en la COP 26. Así la COP26 y la CMA3 deberán adoptar las medidas que consideren oportunas sobre la base de las recomendaciones del SBI al igual que elegir los miembros del Comité de París sobre el Fomento de la Capacidad.
- Asuntos relacionados con el artículo 6 del Acuerdo de París
a) Directrices de los enfoques cooperativos a que se refiere el parágrafo 2 del artículo 6 del Acuerdo de París
La COP21 pidió al SBSTA que elaborara y recomendara orientaciones alrededor de los enfoques cooperativos a que se refiere el parágrafo 2 del artículo 6 del Acuerdo de París para su examen y aprobación, incluidas orientaciones para garantizar que se evite la doble contabilidad sobre la base de un ajuste correspondiente entre las Partes para las emisiones cubiertas en su respectiva NDC tanto de carácter antropogénico según sus fuentes y las absorciones según sus sumideros en el marco del Acuerdo de París.
La CMA1 pidió al SBSTA que siguiera examinando la cuestión con miras a presentar un proyecto de decisión para su examen y aprobación en la CMA2. Esta última tomó nota de los proyectos de decisión sobre esta cuestión preparados por el presidente, reconociendo que esos proyectos no representaban un consenso entre las Partes, y pidió al SBSTA que siguiera examinando la cuestión con miras a recomendar un proyecto de decisión para su examen y aprobación en la CMA3, y tomar las medidas que considere oportunas.
b) Reglas, modalidades y procedimientos para el mecanismo establecido por el parágrafo 4 del artículo 6 del Acuerdo de París
La COP 21 pidió al SBSTA que elaborara y recomendara reglas, modalidades y procedimientos para el mecanismo establecido en el parágrafo 4 del artículo 6 del Acuerdo de París relacionado a la utilización de resultados de mitigación de transferencia internacional para cumplir con las NDC.
Al igual que el anterior, la CMA3 deberá recomendar un proyecto de decisión para su examen y aprobación con base en las recomendaciones del SBSTA.
c) Programa de trabajo en el marco de los enfoques no comerciales mencionados en el parágrafo 8 del artículo 6 del Acuerdo de París
La COP 21 pidió al SBSTA que emprenda un programa de trabajo en el marco de los enfoques del desarrollo sostenible no comerciales mencionados en el parágrafo 8 del artículo 6 del Acuerdo de París, con el objetivo de estudiar la forma de mejorar los vínculos y crear sinergias entre otras cosas, la mitigación, la adaptación, la financiación, la transferencia de tecnología y el fomento de la capacidad, y facilitar la aplicación y la coordinación de los enfoques no comerciales.
También pidió al SBSTA que recomendara un proyecto de decisión sobre el programa de trabajo, teniendo en cuenta las opiniones de las Partes, para su examen y aprobación en la CMA3.
Por tanto, la CMA3 deberá adoptar las medidas que considere oportunas sobre la base de las recomendaciones que realiza la SBSTA, reconociendo que el proyecto de decisión preparado para la CMA2 no tenía consenso entre las Partes
- Otros puntos en la agenda de la COP26 y la CMA3
a) Asuntos de los Países Menos Adelantados: la COP21 decidió que los términos de referencia y la necesidad de continuar con el Grupo de Expertos de los Países Menos Adelantados (LEG) se revisará en la COP 26 teniendo en cuenta los nuevos procesos y necesidades que surjan antes del período de sesiones. La COP 25 pidió al Comité de Adaptación (AC) y al LEG que siguieran incluyendo en sus reportes información sobre las carencias y necesidades relacionadas con el proceso de formulación y aplicación de los planes nacionales de adaptación. La COP26 deberá adoptar las medidas que considere oportunas de este tema basándose en las recomendaciones que haga la SBI para tal fin.
b) Informe del foro sobre el impacto de la aplicación de las medidas de respuesta: la COP26 deberá adoptar las medidas que considere oportunas con base en las recomendaciones que hagan la SBSTA y la SBI de las cuestiones relacionadas con los efectos de la aplicación de las medidas de respuesta.
c) Género y cambio climático: la COP26 deberá remitir sus consideraciones del informe anual sobre la composición de género y el reporte de síntesis sobre los avances en la integración de la perspectiva de género en procesos de los órganos constituidos al SBI. También se le invitará a tomar las medidas que considere apropiadas sobre la base de las recomendaciones del SBI.
d) Revisión de la pertinencia del artículo 4 apartado 2 de la Convención: desde la COP 17 al 25 el orden del día se aprobó con este punto en espera. No obstante, este punto se ha incluido en el programa provisional de este período de sesiones. La COP26 deberá examinar este asunto y a adoptar las medidas que considere oportunas.
e) Informe del Comité de Adaptación (AC): la COP deberá remitir el análisis del progreso, la eficacia y el desempeño del AC al SBSTA y al SBI, y tomar las medidas que considere oportunas sobre la base de sus recomendaciones. Igualmente, se le invitará a elegir a los miembros del AC.
f) Informe del comité para facilitar la aplicación y promover el cumplimiento del artículo 15 parágrafo 2 del Acuerdo de París (PAICC): la CMA deberá examinar el informe del Comité de Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de París (el cual facilita la implementación y promueve el cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo), y tomar las medidas que considere oportunas. También el CMA deberá elegir a los miembros titulares y suplentes del Comité.