Buses de Hidrógeno
El hidrógeno hace parte de la historia trágica del transporte, hoy es una alternativa real para la transición energética que necesitamos para respirar mejor y mitigar el inevitable cambio climático.
Síganos en nuestras redes sociales
El hidrógeno hace parte de la historia trágica del transporte, hoy es una alternativa real para la transición energética que necesitamos para respirar mejor y mitigar el inevitable cambio climático.
El hidrógeno hace parte de la historia trágica del transporte, hoy es una alternativa real para la transición energética que necesitamos para respirar mejor y mitigar el inevitable cambio climático.
Frente el anuncio del ministerio de minas y energía de no aprobar más contratos de exploración de hidrocarburos como «una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático»
Frente el anuncio del ministerio de minas y energía de no aprobar más contratos de exploración de hidrocarburos como «una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático»
En los últimos meses, y como consecuencia de la reprochable invasión rusa a Ucrania, el mundo ha vuelto a pensar sobre la seguridad de su abastecimiento energético.
—La respuesta corta son los países desarrollados, pero llegar a un acuerdo al respecto y crear un fondo de financiación aún son temas pendientes por resolver—
En los últimos meses, y como consecuencia de la reprochable invasión rusa a Ucrania, el mundo ha vuelto a pensar sobre la seguridad de su abastecimiento energético.
La propuesta de reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro presentada hoy trae buenas noticias en impuestos ambientales que van en el sentido correcto.
En los últimos meses, y como consecuencia de la reprochable invasión rusa a Ucrania, el mundo ha vuelto a pensar sobre la seguridad de su abastecimiento energético.
El programa de gobierno del presidente electo desea acelerar la transición energética que necesitamos para lograr el objetivo de reducir en 51% las emisiones GEI a 2030 y la carbono neutralidad en 2050.
En los últimos meses, y como consecuencia de la reprochable invasión rusa a Ucrania, el mundo ha vuelto a pensar sobre la seguridad de su abastecimiento energético.
En los últimos meses, y como consecuencia de la reprochable invasión rusa a Ucrania, el mundo ha vuelto a pensar sobre la seguridad de su abastecimiento energético.
En los últimos meses, y como consecuencia de la reprochable invasión rusa a Ucrania, el mundo ha vuelto a pensar sobre la seguridad de su abastecimiento energético. Adicionalmente, se ha observado un aumento en los precios de la energía y el consecuente aumento de los ingresos de los países exportadores y de los costos para los consumidores.
Vea la discusión entre los presidentes de Ecopetrol, Grupo de Energía de Bogotá y Enel sobre los retos para una transición energética justa en el lanzamiento del ejercicio
Los costos asociados a mitigar las emisiones de gases efecto invernadero son frecuentemente utilizados como argumento por formadores de opinión para argumentar que implementar políticas de descarbonización puede ser económicamente inviable.
Último reporte de IPCC evidencia el reto y destaca múltiples opciones. En movilidad, ciudades más compactas, más viajes en transporte público, en bicicleta y a pie y electrificación de flotas.
Último reporte de IPCC evidencia el reto y destaca múltiples opciones. En movilidad, ciudades más compactas, más viajes en transporte público, en bicicleta y a pie y electrificación de flotas.
En la decisión 1 de la pasada Conferencia de las Partes (COP 26), la comunidad internacional: i) reafirmó el objetivo global de mantener el incremento de la temperatura media del planeta muy por debajo de 2°C y de continuar los esfuerzos para que el incremento no supere los 1.5°C con respecto a la era preindustrial
En la decisión 1 de la pasada Conferencia de las Partes (COP 26), la comunidad internacional: i) reafirmó el objetivo global de mantener el incremento de la temperatura media del planeta muy por debajo de 2°C y de continuar los esfuerzos para que el incremento no supere los 1.5°C con respecto a la era preindustrial.
La invasión rusa en Ucrania y el consecuente choque de oferta de petróleo y gas ha puesto el tema de la seguridad energética en el debate público nuevamente.
Por: Juan Camilo Herrera La invasión rusa en Ucrania y el consecuente choque de oferta de petróleo y gas ha puesto el tema de la seguridad energética en el debate público nuevamente. Daniel Yergin incluso afirma que este choque nos ha despertado de una amnesia colectiva en seguridad energética [1] Cuando se habla de…
La crisis energética que ha desatado la guerra en Ucrania tiene importantes lecciones para decisiones que estamos por tomar en Colombia.
La crisis energética que ha desatado la guerra en Ucrania tiene importantes lecciones para decisiones que estamos por tomar en Colombia.
El 2021 ha sido un año movido para la energía. En Colombia y el mundo hemos visto problemas de confiabilidad, movimientos fuertes de precios, nuevos compromisos de descarbonización y avances en la tecnología crítica para la transición. Aquí una selección de lo mejor de nuestro newsletter que recibe estos y muchos otros temas.
El 2021 ha sido un año movido para la energía. En Colombia y el mundo hemos visto problemas de confiabilidad, movimientos fuertes de precios, nuevos compromisos de descarbonización y avances en la tecnología crítica para la transición.
Para muchos la COP26 en Glasgow fue un fracaso porque no aseguró la carbono neutralidad a 2050 que se necesitaría para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados. Para otros, hubo avances que mejoran significativamente los compromisos que se tenían y son un paso hacia el cumplimiento de los objetivos climáticos. …
Para muchos la COP26 en Glasgow fue un fracaso porque no aseguró la carbono neutralidad a 2050 que se necesitaría para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados. Para otros, hubo avances que mejoran significativamente los compromisos que se tenían y son un paso hacia el cumplimiento de los objetivos climáticos.
La primera semana de la COP26 dejó algunos anuncios importantes para el sector energético. Aquí presentamos un resumen de las noticias más relevantes. Ir al Newsletter
La primera semana de la COP26 dejó algunos anuncios importantes para el sector energético. Aquí presentamos un resumen de las noticias más relevantes.
La vigésimo sexta versión de la Conferencia de las Partes (COP26) inicia este domingo 31 de octubre en Glasgow, Escocia.
El principio número uno de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) es: “Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. Ir al Newsletter
Recientemente, nuevos datos han permitido reconstruir las emisiones de GEI por cambios en el uso del suelo y, sorprendentemente, el listado de países históricamente más emisores se modifica incluyendo en la lista a varios países latinoamericanos.
Aumentar la participación de renovables y deshacerse de los fósiles sin asegurar la confiabilidad es una receta que termina causando los problemas de altos precios de energía y racionamiento que está viendo el mundo. Colombia haría bien en tener presente las lecciones de lo que está pasando, sobre todo porque nuestro sistema es vulnerable a las sequías, se está expandiendo con fuentes intermitentes y hay incertidumbre en varios de los proyectos más importantes.
Aumentar la participación de renovables y deshacerse de los fósiles sin asegurar la confiabilidad es una receta que termina causando los problemas de altos precios de energía y racionamiento que está viendo el mundo.
Esta nueva entrada trata de examinar dos de los puntos más relevantes a discutir en la COP26: mercados de carbono y transparencia. Y de corolario, un análisis sucinto del oportuno proyecto de ley de acción climática de cara a las negociaciones en Glasgow.
Esta nueva entrada trata de examinar dos de los puntos más relevantes a discutir en la COP26: mercados de carbono y transparencia. Y de corolario, un análisis sucinto del oportuno proyecto de ley de acción climática de cara a las negociaciones en Glasgow.
Las tecnologías de captura, almacenamiento y uso de carbono (CCUS por sus siglas en inglés) son una opción para lograr las metas de estabilización del clima.
Las tecnologías de captura, almacenamiento y uso de carbono (CCUS por sus siglas en inglés) son una opción para lograr las metas de estabilización del clima.
Por: Tomás González El principal camino que ha escogido el mundo para combatir el cambio climático parece ser la sustitución de generación eléctrica con fuentes de altas emisiones como el carbón o el gas natural por fuentes de bajas emisiones como el viento o el sol. Sin embargo, su baja penetración frente a otras…
El principal camino que ha escogido el mundo para combatir el cambio climático parece ser la sustitución de generación eléctrica con fuentes de altas emisiones como el carbón o el gas natural por fuentes de bajas emisiones como el viento o el sol.
La vigésimo sexta versión de la Conferencia de las Partes (COP26) se celebrará entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow, Escocia. A pesar de que el acrónimo COP se ha vuelto ubicuo, muchos aún no tienen claro qué significa esto. Esta entrada del blog se enfoca en entender qué es…
La vigésimo sexta versión de la Conferencia de las Partes (COP26) se celebrará en poco más de un mes entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow, Escocia.
Los términos “transición” y “carbono neutralidad” pueden hacer parte de la misma conversación y, aparentemente, el primero implica al segundo. Sin embargo, la combinación de estos dos conceptos en una misma conversación sobre energía puede llevar a tener silencios incómodos que abordamos en este blog de opinión. Ir al Newsletter
El término “transición” se encuentra entre los más usados en cualquier conversación reciente sobre energía. El concepto de carbono neutralidad también está, aunque con menos frecuencia
Se presentó al Congreso un proyecto de ley firmado por más de 50 representantes que busca prohibir la explotación de yacimientos no convencionales en el país.
Esta semana se presentó nuevamente al Congreso un proyecto de ley—firmado por más de 50 representantes—que busca prohibir la explotación de yacimientos no convencionales en el país.
El reciente reporte del sexto informe de evaluación del Grupo de Trabajo I (WGI) del IPCC ha capturado titulares en todos los medios audiovisuales y escritos de Colombia y el mundo
El reciente del IPCC ha capturado titulares en todos los medios audiovisuales y escritos de Colombia y el mundo, conoce más de este informe en nuestro newsletter.
La evolución reciente de los precios de la electricidad en España puede brindar lecciones importantes al pensar opciones de desarrollo para el sector eléctrico colombiano.
Este verano los españoles han visto cómo la electricidad ha aumentado el precio hasta sus máximos históricos, repasamos las posibles causas y su relación con las metas de descarbonización.
Estar comprometido con el cambio climático no es desechar el carbón y el petróleo. Es apoyar el mejor paquete para nuestras necesidades ambientales, la pobreza y la desigualdad.
En la lucha contra el cambio climático no sólo hay que pensar cuánto reducimos las emisiones sino cómo. Sobre todo ahora que el país va a asumir compromisos que tendrán enormes implicaciones para todos.
En la entrada del blog ‘Vulnerabilidad al carbono de la economía colombiana’ se mostraba que el crecimiento económico puede ser coherente con las metas de ambición climática más estrictas a largo plazo.
El desarrollo sostenible implica satisfacer las necesidades básicas actuales por tener una vida mejor, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de desarrollarse.
En marzo de 2020, los mandatarios de la Región Administrativa y de Planeación Especial, RAP-E central firmaron un documento declarando la emergencia climática…
El país, las regiones y las ciudades están avanzando en la definición de sus objetivos climáticos y la implementación de la transformaciones requeridas. Revisamos el caso de la movilidad con electricidad y gases combustibles.
Hoy más que nunca debemos tener claro que si queremos el gasto que pide la gente y no nos gustan los impuestos, nos deberían gustar el petróleo y el gas.
En circunstancias tan complejas como las actuales es necesario preguntarnos cuál es el papel que debería jugar el sector de petróleo y gas.
La alta exposición que genera en la economía el carbono embebido aumenta la vulnerabilidad de la economía al cambio climático y las acciones asociadas a su mitigación.
Limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales significa dos cambios fundamentales.
Hacemos un breve resumen del camino recorrido por Colombia para llegar a la definición de sus compromisos de mitigación y el estado actual de la acción climática mundial.
Desde hace más de una década, Colombia se ha planteado sus aportes a la mitigación del cambio climático. Los primeros aportes de mitigación se dieron en el marco del protocolo de Kioto a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio.
El punto de partida debe ser nuestra estructura actual de producción. Consumo de energía. La combinación entre combustibles y sectores muestra dónde tendrá que hacerse los mayores esfuerzos de transición en nuestro país.
La producción y el consumo de energía son responsables hoy de casi tres cuartas partes de las emisiones globales. Reducirlas requiere que el mundo haga una nueva transición energética que premie la producción y el consumo de bajas emisiones.